Encarnación vacía

Encarnación vacía

 

Tras seguir un camino de encuentros y desencuentros, con Patricia Ávila (1988, Ciudad de México), grabadora y colega de un taller de Xilografía en el que llegamos a coincidir sin comunicarnos en el ámbito cotidiano de nuestra formación artística hace ya más de 4 años en la entonces Escuela Nacional de Ares Plásticas, ahora Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Sin embargo, el sentido de nuestra obra nos llevó a coincidir hace un año para animarnos a entablar un diálogo por medio de la imagen etnográfica y el sentido ambivalente que genera la mirada vacía, simulada, de la máscara como instrumento ritual y camino de revelación en diversos contextos religiosos y culturales que se reflejan en nuestra vida anímica.

La naturaleza de la máscara nos ha permitido reflexionar sobre nuestra ubiquidad espacio-temporal por medio de micro narraciones, a la manera de los cuentos africanos o patakies que son puerta de entrada y salida a las variaciones e invenciones sobre fábulas a nivel visual. Patricia, por medio de sus juegos con el uso de la máscara africana, reflexiona sobre la relación entre lo femenino y lo telúrico por medio de la representación del vacío, punto de partida en la narración mitológica para hablar de la vida y la muerte como planos en perpetuo combate cosmogónico. A diferencia de Patricia, la máscara en mi obra representa una alegoría sobre la naturaleza sincrética de la religiosidad popular en el México contemporáneo. Ésta alegoría pretende sintomatizar la ambigüedad identitaria que genera una máscara para reflexionar sobre diversos fenómenos sociales que han estimulado la estética colectiva que se genera a partir de nuestra vida religiosa en los últimos años, como los movimientos migratorios en las fronteras geopolíticas, el comercio informal, la gentrificación y otros intercambios comerciales de naturaleza ilícita que involucran la sublimación de actos violentos por medio de la imagen religiosa de Jesús Malverde, San Judas Tadeo o la Santa Muerte. Patricia genera también esta alusión a la violencia en el ciclo de grabados: Sowei, ella toma una máscara de uso ritual en el que se hace catarsis de la ablación como acto de violencia hacia el cuerpo femenino mutilado, como parte del grave silencio del sacrificio, que curiosamente tampoco ha dejado de estar presente en la vida religiosa mexicana a lo largo de los siglos.

 

 

Verónica Villegas

@veratisiconos

 

Octubre, 2017

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star